viernes, 27 de septiembre de 2024

Un hisopo contra el bulodismo

El primer medio de comunicación de Occidente data del año 59 ac. Se llamó 'Acta Diurna' y se creó a instancias de Julio César como canal de propaganda. Para evitar su falsificación, la información era grabada en piezas de piedra o de metal, selladas con el emblema imperial. Como es de suponer, ningún ciudadano deseaba ver su nombre en Acta Diurna relacionado con un escándalo, porque significaba una tragedia.

Siglos después, tras los trovadores, juglares y los pliegos de cordel, allá por el año 1501, en la muy romana plaza que lleva su nombre, se instaló Pasquino. Pasquino es una escultura del siglo III ac que representa un personaje célebre de la antigüedad clásica, aunque la fama de Pasquino no reside en su identidad. Desde que se plantó en su plaza, miles y miles de personas a lo largo de los últimos quinientos años han dejado y dejan a sus pies, o enganchan directamente sobre su cuerpo libelos, escritos satíricos, notas y todo tipo de mensaje e informaciones.

Un año después de la ubicación de Pasquino, el Papa Alejandro VI hizo frente a la peligrosidad de la imprenta y decretó censura y visto bueno eclesial para todo documento impreso, bajo pena de excomunión. Precisamente fruto de la invención de la imprenta, en 1556 aparece en Venecia el primer número de “Notizie escritte”, considerado el primer periódico político propagandístico. Su precio era de una pequeña moneda llamada gazzeta, de ahí el sustantivo con que se nombran los diarios italianos.

Notizie Escrita pugna en la historia del periodismo por ser el primer periódico modernos europeo con el 'Relations aller Fürnemmen und Gedenckwürdigen Historien' que significa algo así como 'Relación de todas las historias importantes y conmemorativas', publicado por Johan Carolus el año 1605 en Estrasburgo.

Desde que Julio César publicó su ‘Acta Diurna’ hasta nuestros tiempos, Occidente ha convivido muy estrechamente con la mentira y el bulo, no solamente en la calle, en los patios de vecindad, en las plazas, en las tabernas o en las instituciones sino, y sobre todo, en los medios de comunicación. El bulo fue, es y será. El bulo y la mentira son consustanciales a la naturaleza humana. De hecho, podría decirse que dado que el lenguaje nos diferencia de los animales, la mentira, como uno de sus productos, constata esa distinción.

Hay dos hipótesis en la historia etimológica de la palabra bulo. Una de ellas se vincula al ‘bul’ calé, que designa porquería, culo,  trasero, caca o mierda. La otra señala un origen latino vinculado a la voz bola, bulla, burbuja. En el siglo XVIII se empezó a utilizar ‘bola’ como sinónimo de mentira. Creo que una y otra teoría se complementan, porque qué es sino un bulo, más que una sucia mentira.

Más allá de los medios de comunicación, uno de los principales difusores de bulos de la historia han sido las diversas Iglesias cristianas:  la Santísima Trinidad, la virginidad de la madre de Cristo, los milagros, las reliquias, las bulas (que comparten  su origen etimológico con el término bulo), la omnipresencia de Dios, el sacrificio del cuerpo y la sangre, el cielo,  el infierno, el purgatorio, etc.

De hecho, cualquier tipo de precepto religioso, sea de cualquier creencia, no es más que un bulo. Los grandes pogromos contra los judíos han sido atizados a lo largo de la historia gracias a los bulos. La recompensa del paraíso de las huríes por luchar en la Guerra Santa no es más que un bulo. La promesa de reencarnación o la de un próximo advenimiento del Yahvé no son más que dos bulos. Y así…

Los bulos religiosos han sido y siguen siendo nefandos, porque han provocado mares de sangre, muerte y dolor. El bulo religioso es una poderosa arma de destrucción masiva. En Palestina tenemos un dramático ejemplo, otro más. No será el último. Pero en el tiempo en que vivimos, quizás el ámbito donde genera más interés o influencia social la práctica y el uso del bulo sea en la política. Qué duda cabe que en nuestro siglo las redes sociales han multiplicado al infinito tanto su uso como las consecuencias que genera.

Tanto es así que el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez -quien por cierto no dijo esta boca es mía ante el bombardeo masivo de bulos judiciales que tuvieron que soportar los líderes de Podemos y de otras formaciones a la izquierda de su partido- se dirigió a los españoles para anunciarnos que anulaba su agenda durante cinco días y se retiraba a reflexionar ante el acoso del que es víctima su esposa Begoña Gómez, investigada de supuestos delitos por el juez instructor Juan Carlos Peinado, basándose en informaciones publicadas en un medio de comunicación que no aportan pruebas. En el momento de redactar este texto, el juez Peinado ya va por el tercer motivo de investigación. De los otros dos anteriores no ha podido sacar nada.

No voy a extenderme en el caso, porque es de sobras conocido. La cuestión es que, próximamente, el ejecutivo presentará al Parlamento una proposición de ley para regular la práctica periodística y evitar en lo posible la práctica del bulo político, que como todo el mundo sabe, ha adquirido en los últimos años una sofisticación nunca vista: Alguien, ya sea porque es un activista irredento o porque se lucra con ello, inventa un delito contra un adversario político a través de documentos falsos que hace llegar a un medio afín. El medio lo publica, con gran escándalo social. Las tertulias y los informativos de las radios y de las televisiones incluyen el caso en su escaleta. Los robots y las cuentas de pesebreros al servicio del creador de la mentira expanden al infinito la falsa noticia en las redes sociales.

El asunto llega al Parlamento, donde los partidos contrincantes  la utilizan como arma dialéctica de desgaste. Finalmente, un juez afín abre diligencias y procesa o investiga con gran ruido mediático al protagonista o protagonistas de la falsa noticia, poniendo en riesgo su posición política o de poder.

Mientras el proceso judicial vive, el bulo vive, y así los adversarios políticos cuentan con munición letal durante meses. De este modo, los jueces que se prestan al escarnio y a la prevaricación descarada devienen en auténticos creadores de contenido.

No sólo los políticos y partidos en la oposición practican o han practicado el bulo. Desde el poder también es habitual. Por ejemplo, el llamado procès secesionista catalán se fundamentó en grandes mentiras promovidas desde la presidencia de la Generalitat de Catalunya, tales como informes económicos falsos, una historia embustera, agravios inventados, y sobre todo la falsedad original de sus intenciones, pues como confesaron -no uno, sino varios de sus líderes- se trataba sencilla y llanamente de un farol.

De hecho, ninguno de los partidos políticos llamados nacionalistas dice la verdad sobre la historia de su región. Todo el fundamento histórico sobre el que se asientan, gobiernan y perpetúan en el poder utilizando una supuesta diferenciación histórica que les otorga derechos es radicalmente falso, un bulo extraordinario, tan burdo como el terraplanismo, las estelas tóxicas de los aviones o los microchips en las vacunas.

La mismísima Constitución española acoge no pocos bulos desde sus primeros capítulos, como el que indica que todos somos iguales ante la ley, aunque al rey, el jefe del Estado por derecho de herencia, no se le pueda toser; o el que presume y dicta que los poderes del Estado harán lo posible y lo imposible con tal de todos los españoles podamos disfrutar de una vivienda digna.

Pero desde donde se ha utilizado el bulo a lo grande, hiperbólicamente, sin dolor y sin vergüenza,  ha sido desde la presidencia de los sucesivos gobiernos de España. Las armas de destrucción masiva, la autoría del 11M, los ochocientos mil puestos de trabajo, OTAN de entrada NO, los brotes verdes, amnistía nunca y de ningún modo, apresaremos a Puigdemont, un gobierno con Podemos me quita el sueño, etc. Y todos con la aquiescencia, el apoyo entusiasta de medios de comunicación afines, los llamados medios serios, a los que el catedrático Vicenç Navarro bautizó como medios de persuasión.

Todavía hoy el diario El Mundo (insisto, un periódico de los llamados serios) de vez en cuando, sigue explotando uno de los bulos más descomunales, dolorosos y vergonzantes de la historia de España, como es el de la autoría etarra del atentado más sangriento que hemos vivido.

Otra cosa son, según parece, “Esas webs y medios digitales” a las que se ha referido repetidamente el actual Presidente del Gobierno, potenciales sujetos penales de una futura ley cuyo fin último es cortarles las alas para que no puedan volcar su ración de infundios día sí y día también, dejen de influir sobre la opinión pública y por tanto su papel a la hora de elegir a nuestros representantes y nuestros gobernantes sea poco menos que residual.

Olvida el Presidente al otro actor necesario en la cadena de valor de un buen y eficaz bulo, esto es, al sacrosanto, intocable, impune y todopoderoso poder judicial.  Pero con las togas no se atreve. No ha habido chulo o chula en España que hay osado ni siquiera soplar a un magistrado. Excepto a Baltasar Garzón. 

Y es que mucho me temo que la acción judicial que aprovecha la fabricación de escándalos basados en falsedades para debilitar, deslegitimar, o derribar a un gobierno, a un rival político o alguna personalidad con capacidad o voluntad de influir en la historia de modo positivo, es terreno vedado a opciones políticas conservadoras o de ultraderecha, nostálgicos de la naftalina, el llamado estado profundo, cuya relación con los togados es consustancialmente íntima y simbiótica.

Sin embargo, ni en España, ni en EEUU, ni en ningún otro país donde ahora se produce este fenómeno, hemos descubierto el fuego. A mediados del siglo XIX, justo en la época de florecimiento de la prensa escrita, Honoré de Balzac publicó “Las ilusiones perdidas”. El autor francés, gran conocedor de la sociedad parisina y frecuentador de los mentideros políticos, ofrece en esta gran novela ejemplos muy jugosos y extensos sobre cómo el periodismo se transforma en bulodismo y el periodista en bulodista, tan solo por dinero, o por poder, y  en ocasiones por el mero capricho de jugar a encumbrar a alguien y al cabo de unos meses destruir toda su reputación, ocasionándole el desprestigio, el aislamiento social y  hundiéndole en la más absoluta de las ruinas. Por cierto ¿qué es una novela sino un bulo?

Quiero decir que desde los tiempos del 'Acta Diurna', desde Pasquino, o desde que la Iglesia intentó preservar la hegemonía y exclusividad de sus bulos neutralizando el poder de la imprenta con la amenaza del castigo y la promesa cierta y terrorífica de la excomunión y del infierno, los hombres y mujeres o las organizaciones que han albergado un deseo irreprimible y  poderoso de difundir sus mentiras y sus verdades, sus historias y sus realidades, de un modo u otro lo han conseguido.

No ha existido ni ley democrática, ni dictadura, ni tiranía que haya podido controlar nunca el empeño humano o la necesidad de contar, explicar, informar, calumniar o difamar. Ya pueden los gobiernos, o los parlamentos o los dictadores echarle imaginación, porque la regulación de ese hecho es imposible, entre otras cosas, y quizás, sobre todo, porque siempre hay gente dispuesta a creer, porque necesitamos verdades para constatar nuestro entorno, para amar, querer y vernos o sentirnos formar parte de algo bueno; y también mentiras para cambiar lo que no nos gusta, derrotar a nuestros oponentes, destruir a quienes se interponen en nuestro camino y nos impiden alcanzar nuestra meta, la que sea, porque si es nuestra es legítima. Aquí no hay ni ley moral ni ley legislativa que valga. Así somos.

Los más avispados dirán ahora, en este preciso instante, que se me ha nublado el entendimiento. Aducirán que lo que digo no son más que estupideces, porque desde que Caín mató a Abel el hombre no ha hecho otra cosa en la historia que matar, asesinar a su prójimo, en ocasiones con ensañamiento premeditado, alevosía y nocturnidad, y otras de modo organizado, masivamente. Todo lo cual no es óbice ni impedimento para que se legisle y se establezcan las medidas coercitivas con el fin de atenuar ese instinto asesino secular y eterno que también nos diferencia de otras especies.

Ya, pero -respondo- entre matar y mentir hay toda una galaxia de por medio. Por mucho que ambas acciones formen parte del top 10 de los mandamientos de la ley de dios, se encuentran en planos morales bien diferentes. Quien haya mentido en algún momento de su vida que levante la mano. Ahora que la levante quien haya cometido un asesinato. Pues eso.

La cuestión central, en mi opinión, radica en el otro extremo de la emisión o difusión del bulo, es decir, en quien lo recibe, en la necesidad de creer, ya sea debido al famoso sesgo de confirmación, al regodeo en permanecer ignorante, al desdén hacia el conocimiento, a la pereza en la búsqueda de la verdad, o a una real y perniciosa ingenuidad.

Otro al que se le nubló el entendimiento gracias a los bulos fue al bueno de Alonso Quijano. En 1605, curiosamente el mismo año en que se publicó el primer periódico europeo, el impresor Juan de la Cuesta, financiado por el librero Francisco de Robles, saca a la luz, con gran éxito de ventas, la primera edición de Don Quijote de la Mancha, la obra seminal con la que Miguel de Cervantes pretendió entretener y provocar la risa mientras denunciaba o se mofaba de la fantasía huera y exagerada de los libros de caballería. Esa y no otra era su intención, muy a pesar de la ingente densidad exegética derramada sobre esta obra de alcance universal.

En ese sentido, y al caso que nos ocupa,  los capítulos V, VI y VII del Quijote en la edición de Pierre Menard son muy importantes. El protagonista, tres días después de dar inicio a su andadura, vuelve a casa acompañado de un labrador que le ha encontrado tirado en el camino, muy perjudicado físicamente a consecuencia del desenlace de sus dos primeras aventuras, y allí, en su hogar,  se reencuentra con su sobrina, el ama, el barbero maese Nicolás y el cura licenciado Pero Pérez.

Al llegar a casa, la sobrina se lamenta amargamente ante el cura porque “¡Desventurada de mí!, que me doy a entender, y es así ello la verdad como nací para morir, que estos malditos libros de caballerías que él tiene y suele leer tan de ordinario les han vuelto el juicio.” La sobrina, en su lamento, es la que propone la quema de los libros que han trastornado a nuestro insospechado caballero. Es decir, es de ella de quien surge la propuesta de regulación de los bulos de caballerías, y no del representante de la Santa madre Iglesia, porque su tío tiene “muchos [libros] que bien merecen ser abrasados, como si fuesen herejes.”, añade la sobrina; propuesta que al padre Pero Pérez le resulta de lo más pertinente.

La sobrina, aterrorizada ante el poder maléfico de los libros que Don Quijote almacena en su aposento, le pide al cura que lo bendiga con el hisopo; propuesta que causa la risa de los demás. El cura desea examinar de qué libros se trata, pero la sobrina insiste y propone quemarlos todos en la hoguera. “ Lo mismo dijo el ama: tal era la gana que las dos tenían de la muerte de aquellos inocentes” señala el narrador.

Sin embargo, antes de organizar la pira purificadora de bulos, el cura prefiere echar un vistazo a los títulos de la perniciosa biblioteca de Don Quijote. El primer que recoge en sus manos, el Amadís de Gaula, es considerado de los serios y rigurosos, y tanto el cura como el barbero lo salvan de la quema. Después, le siguen webs y medios digitales tales como “Las sergas de Espladian”, el “Amadís de Grecia”, “Don Olivante de Laura” (especialmente mentiroso y arrogante. Algo así como el 'OK Diario' o 'Al Rojo Vivo' de los bulodistas Eduardo Inda y Antonio García Ferreras )

Le siguen a la hoguera “Florismante de Hircania”, seco en su estilo, como Francisco Maruenda, director de  la Razón, o “El Caballero Platir”, una especie de Ana Rosa Quintana o Vito Quiles, en los que “no hallo en ellos cosas que merezcan venia”.

Y así van engrosando la hoguera “Espejo de caballería”, “Palmerín de Oliva”,  y bulos pastoriles tales como “La Diana del Salmantino” “El pastor de Iberia”, Ninfas de Henares” y Desengaños de celos”…

Los insospechados reguladores, además del Amadís, salvan de la quema otros tantos libros que a su parecer son dignos de ser leídos, entre los que se encuentran  el  “Palmerín de Inglaterra”, “Tirante Blanco” o la “Diana de Montemayor”, pero hay uno de los supervivientes de la ley de la hoguera que llama la atención. Se trata de “La Galatea” de Miguel de Cervantes, un medio afín, pues, alega su señoría el cura togado que “grande amigo mío ese Cervantes […] Su libro tiene algo de buena invención: propone algo, y no concluye nada; es menester esperar la segunda parte que promete.” 

A pesar de que todos sus allegados intentan convencer a Don Quijote de su desvarío, producido por la lectura de tanto bulo, el ingenioso caballero responde, orgulloso, la célebre afirmación de su nuevo yo. “¡Yo sé quien soy, y sé que puedo ser, no sólo los que he dicho , sino todos los Doce Pares de Francia, y aun todos los de la Fama”, es decir, la voluntad inquebrantable de creer es realmente poderosa, tanto más que la constatación racional de cualquier verdad, y tan efectiva como para transformar nuestras vidas, y también, y sobre todo como para echar “a perder el más delicado entendimiento que había en toda La Mancha”

De modo que, finalmente, en casa del de la Triste Figura,  aquella noche quemó y abrasó el ama cuantos libros había en el corral y en toda la casa, y tales debieron arder que merecían guardarse en perpetuos archivos; mas no lo permitió su suerte y la pereza del escrutiñador, y así se cumplió el refrán en ellos de que pagan a las veces justos por pecadores

Justos por pecadores; pereza escudriñadora, subjetividad, o la imposibilidad de un juicio equitativo si de lo que se trata es establecer objetivamente criterios legislativos para evitar lo inevitable, la infamia, la calumnia, el bulo, la mentira como medio para obtener ventajas  políticas, como herramienta para ocupar o preservar el poder.

Porque, si de lo que se trata es de amparar reputaciones y honorabilidades, nuestro código penal ya cuenta con los artículos 205, 206 y 207: “Es calumnia la imputación de un delito hecha con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio a la verdad. La calumnia será castigada con las penas de prisión de seis meses a dos años o multa de doce a 24 meses, si se propagaran con publicidad y, en otro caso, con multa de seis a doce meses.”

¿Y qué es un bulo político sino una calumnia? ¿Por qué no corren raudos a los juzgados los abogados y asesores de los partidos políticos a defenderse de las calumnias tal y como finalmente ha hecho Pedro Sánchez? ¿Por qué es necesaria una ley reguladora de los medios de comunicación para evitar la calumnia si ya nos protege el código penal? ¿Es que, acaso, el poder judicial va a aplicar con mayor celo el articulado de la nueva ley que el que ya existe? ¿Por qué no acopian valentía los políticos afectados y denuncian a los jueces prevaricadores en virtud del artículo 404 del mismo código?

Es cierto, hay mucho en juego, no solamente la honorabilidad de determinadas personas. Nos jugamos un sistema democrático en el que realmente el poder ejecutivo gobierne por la voluntad de todos los ciudadanos, sin trampas, sin atajos, sin poner en riesgo las instituciones que hacen posible la convivencia. La paradoja estriba en que gracias a la libertad de que gozamos incluso podemos socavar los cimientos que nos la garantizan y cualquier día estos pueden colapsar. Nada es para siempre. Súbita o progresivamente la historia da un vuelco y todo se desmorona.

Por eso, por delante incluso del código penal, por delante de cualquier futura ley reguladora, nuestra responsabilidad ciudadana debe estar en vanguardia  y permanentemente en guardia, sin pereza, presta y militante ante la creciente voluntad de creer, frente al sesgo de confirmación, ante el hooliganismo político y el fanatismo ideológico que posibilitan la eficacia del bulodismo. Somos nosotros. No son ellos.

Al final de sus aventuras, enfermo y exhausto,  Don Quijote finalmente cae postrado en la cama. En su lecho de muerte se dirige, ya agonizante, a su fiel escudero Sancho “ Perdóname, amigo, de la ocasión que te he dado de parecer loco como yo, haciéndote caer en el error en que yo he caído de que hubo y hay caballeros andantes en el mundo.” Sancho le responde. “Mire no sea perezoso, sino levántese de esa cama, y vámonos al campo vestidos de pastores, como tenemos concertado: quizás tras alguna mata hallaremos a la señora Dulcinea desencantada.

Y ya.

martes, 17 de septiembre de 2024

Escritos de vida

 


Al llegar a Briviesca (Burgos) lo primero que hice fue visitar la Plaza Mayor y contemplar el templete que ocupa su centro, el lugar donde hace ahora casi ochenta años la orquesta tocaba los fines de semana pasodobles y tangos para los briviescanos y vecinos de poblaciones cercanas, entre los que se encontraba Antonio Benaiges, el maestro de Bañuelos de Bureba que cada viernes, sin falta, recorría los nueve quilómetros hasta la capital de la Bureba para abrazar a su amada, participar en la actividad política en la Casa del Pueblo y escribir y publicar sus artículos en el periódico local.

Antonio Benaiges era un joven catalán, nacido y criado en Montroig del Camp, provincia de Tarragona. Su historia es conocida sobre todo gracias a la película “El maestro que prometió el mar” dirigida por Patricia Font y escrita por Francesc Escribano y Albert Val; una película que ha cosechado un éxito significativo y que mereció el reconocimiento de la Academia del Cine con cinco premios Goya y dos premios Feroz este mismo año.

Hasta ver la película desconocía la historia. Fue el punto de partida de una experiencia inolvidable y sobrecogedora; una vivencia triste, emotiva y esperanzadora que me ha llevado este verano a la casa natal de Benaiges, en Montroig del Camp, y al pueblecito burgalés ubicado en Las Lomas, en la  comarca burgalesa de La Bureba , donde Benaiges ejerció de maestro en los dos años  anteriores al golpe de Estado de 1936  y a la Guerra Civil, poniendo en práctica la pedagogía freinetiana del francés Celestine Freinet, muy próxima a los postulados de Manuel Bartolomé Cossio, Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza.

Pero el detonante que me produjo una necesidad vital de viajar a Bañuelos y visitar los lugares donde el maestro desarrolló su vida, fue la lectura del libro del escritor y escultor beliforano afincado en Segovia, José Antonio Abella, “Aquel mar que nunca vimos”, publicado por la editorial Valnera, que compré a principios de Agosto en la librería Rom, allí mismo, en Montroig, a pocos metros de la casa natal del maestro socialista.

Abella, tristemente fallecido hace apenas tres meses a causa de una larga enfermedad, recompone de manera magistral los acontecimientos que rodearon tanto la vida y el quehacer de Benaiges durante los dos últimos años de la II República Española y su detención, tortura, humillación pública y asesinato a manos de fascistas, demostrando, gracias a una exhaustiva investigación de casi cinco años, la fecha y lugar exactos del crimen y el lugar donde los golpistas falangistas se deshicieron de su cadáver, desmintiendo así, de modo rotundo, la hipótesis que han manejado otros, según la cual Benaiges fue preso y muerto en Bañuelos y arrojado a la fosa común de La Pedraja, tal y como muestra la exitosa película.

Tiemblo todavía al nombrar en una misma frase a estos dos héroes contemporáneos; ese tipo de personas a las que no se les cuelga una medalla en el pecho, a los que no se les rinde ni honores ni homenajes en vida, a los que pocos admiran porque son pocos quienes les conocen,  pero cuyo destino queda ligado para siempre a ese espacio intangible donde habita la memoria del ejemplo y el compromiso con la humanidad gracias a su labor rigurosa y a su sacrificio.

Y es que este lector del libro de José Antonio Abella ya jamás podrá olvidar la historia y las vicisitudes, no sólo de Antonio Benaiges, sino también, y sobre todo, de sus alumnos, marcadas a fuego en la piel de los recuerdos. Porque, efectivamente, leer “Aquel mar que nunca vimos” deja huella en lo más hondo. Nadie que se atreva a leerlo y que presuma de un mínimo de sensibilidad podrá contradecirme.

No tengo intención de desgranar el libro. Tan sólo insistir en lo imprescindible de su lectura. Sin embargo,  sí deseo compartir con quien me lea que en Briviesca anduve tras la búsqueda de la Casa del Pueblo que fundó Benaiges, en la que invertía parte de su tiempo todos los fines de semana, y que después de preguntar a algunos briviescanos por su ubicación y recibir alguna que otra expresión de extrañeza, no logré dar con ella.

De manera que me acerqué a la oficina de turismo donde me atendieron Pilar y Araceli, dos grandes profesionales, quienes a pesar de la solícita atención que me dispensaron no pudieron darme una pista, ya que, probablemente, la sede socialista original ha cambiado de actividad a lo largo de estas décadas. Fueron tan sumamente amables que incluso me ofrecieron la llave del archivo municipal para que yo mismo intentase averiguar su paradero.

Me hubiese gustado rastrear la ubicación pero decliné el ofrecimiento, pues sólo contaba con un día para deambular por la zona y mi meta final y prioritaria era la escuela de Bañuelos, convertida en Museo Vivo de Castilla y León gracias al empeño y el trabajo de los miembros de la Asociación Escuela Antonio Benaiges. Así se lo hice saber a Pilar y Araceli, quienes al verme tan interesado por la figura del maestro no dudaron en facilitarme el teléfono de Javier González, uno de los miembros de la Asociación, un hombre al que nunca voy a olvidar dedicado en cuerpo y alma al mantenimiento de la memoria del maestro español.

A Bañuelos de Bureba se llega desde Briviesca circulando a través de un estrecha carretera que navega sobre un interminable mar de trigo, viejas lomas, olas perpetuas prolongadas más allá del lejano horizonte azul. Cuando el viajero se aproxima al término municipal ve una hondonada abatida en el centro del páramo de la que surgen unos pocos tejados renovados bajo los que actualmente viven sus vidas no más de treinta personas, entre las que se encuentra Javier, quien nada más llegar a la puerta de la escuela salió a mi encuentro.

La apariencia de Javier es bondadosa, acentuada y constatada por su mirada apacible y su afabilidad serena en el trato. Exfuncionario en Madrid, desde hace unos años decidió instalarse en Bañuelos, el pueblo natal de su esposa, y ganarse la vida como apicultor, aunque también se dedica en cuerpo y alma a la Asociación Escuela Antonio Benaiges.

Javier me explica que empezaron a restaurar el edificio de la escuela todos los miembros de la Asociación, vecinos del pueblo y el alcalde Jesús M. Viadas,  de manera que consiguieron salvar el edificio de la ruina y convertirlo en un Museo Vivo de Castilla y León. Tras el éxito de la película y del libro de José Antonio Abella, el museo es ahora objeto de interés por parte de numerosos visitantes que desean acercarse a la historia del maestro freinetista.

La planta baja de la escuela está destinada a sala de exposiciones y sala de actos. Javier señala que la asociación concibe la escuela como un centro activo y difusor de cultura y de los valores que Antonio Benaiges inculcó a sus alumnos. No se trata sólo de mantenerla en pie y bien conservada; su principal misión es la dinamización cultural y social. De hecho, la asociación organiza eventos y exposiciones durante todo el año. Incluso convocan un concurso de relatos infantil y juvenil con el tema de la escuela como centro de la vida rural que ya va por la quinta edición.

En la planta superior -originalmente la vivienda del maestro- podemos ver una recreación de la única aula, con la mesa en el centro de la tarima, un mapa de España detrás y enfrente cuatro pupitres antiguos. Sobre la mesa una bola del mundo y un gramófono de maleta y manivela, igual al que compró Benaiges de su bolsillo, con el que los niños y niñas de Bañuelos escuchaban música y bailaron entre 1935 y 1936. Niños pastores, niños segadores, niños hortelanos, niños porteadores, niños yunteros, niños que vivían sin luz eléctrica, sin agua corriente y que no conocían más que los aledaños de aquella hondonada pobre del páramo burgalés de las Lomas.

No es muy difícil comprender, a pesar del tiempo que ha pasado, que la labor, el compromiso y la sincera vocación de maestros como Antonio Benaiges era clave para abordar y cambiar el estado de miseria y de ignorancia en que se encontraba el medio rural español, a menudo gobernado por caciques y sumido en la tradición más oscurantista, promovida por la Iglesia católica a través del miedo, la represión, la superstición y el dogma.

Es por ello, y por su conocido activismo político en pos de las ideas socialistas, que el mismo día 18 de Julio de 1936, apenas conocido el golpe de estado, una escuadra fascista lo secuestró en Briviesca, lo torturó, lo humilló públicamente y finalmente lo asesinó al día siguiente, deshaciéndose de su cadáver, probablemente en el sitio llamado de La machacadora, a pocos kilómetros de Briviesca, tal y como defiende Abella.

Sus restos siguen desaparecidos.

Escritos de vida

De ahí que cuando Javier González me mostró el expositor donde se conserva una pequeña imprenta igual a la que Benaiges enseñó a utilizar a sus alumnos, no pude reprimir la emoción, ni fui capaz durante unos segundos de deshacer el nudo en la garganta. Aquel sencillo utensilio, unas planchas de linóleo, una gubia y el tesón y la vocación de Antonio Benaiges les abrió al mundo, les facilitó el conocimiento y sobre todo llenaron de autoestima y de ilusión el corazón y la mente de los treinta niños con los que trabajó.

Y es que el método freinetista que seguía Benaiges se apoyaba en gran medida en la edición y publicación de cuadernos elaborados con una pequeña  imprenta por los mismos niños, quienes dirigidos y orientados por el maestro describían su entorno, la cotidianedad de sus vidas, sus quehaceres, historias y cuentos populares, anécdotas protagonizadas por ellos o sus sueños, tanto en sentido literal como sus anhelos.

El frío, las eras, los campos, los miedos, el médico, un abrigo,  la trilla, el ganado, el pastoreo,  un retratista ambulante que les fotografió, las historias que explicó un explorador al que invitó Benaiges; consejos para la agricultura o para que mejorar la producción de gallinas ponedoras extraídos de libros especializados; el seguimiento diario y pormenorizado de los datos meteorológicos del pueblo; el detalle trimestral del absentismo escolar; problemas de lógica y sencillos problemas matemáticos; oficios, la taberna, el carnaval, la epidemia de sarampión que sufrió Bañuelos, los sabañones,  “estampas de La Bureba”; el sacamantecas, los colores rojo y azul, el folklore… Y el mar...

Ninguno lo conocía. Por eso Benaiges, en enero de 1936,  les propuso que escribieran lo que sabían del mar, y les prometió que los llevaría a Montroig, a la masía de su familia, para que lo pudieran ver. La primera página la escribe el maestro: “ Y la fantasía de unos niños que suben y bajan la loma, sólo la loma, disparose hacia la Lejanía para hundirse en la vastedad líquida, misteriosa, sublime… También ellos, los niños, saben del mar sin haberlo visto nunca

Los niños que lo describen son Anita Ortiz, José Cuesta, Lucía Carranza, Antonio García, Emerenciana Palacios, Baldomero Sáez, Soledad Palacios, Eladio Díez, Florentina Sáez, Severino Díez, Natividad Hernáez e Isaías Cuesta. La contraportada de este cuaderno es un poema de Manuel J. Quintana titulado precisamente “El mar”

Me tienta copiar lo que escribieron y publicaron pero, si alguien lee esto, le aconsejo que se haga con la edición facsímil que ha editado con primor la editorial Valnera y la Asociación Escuela Benaiges con la coordinación y maquetación de José Antonio Abella. Lo pueden comprar en este enlace https://escuelabenaiges.com/2023/01/30/ii-edicion-de-los-cuadernillos-escritos-de-vida/ . Ya van por la segunda edición.

Un hermoso estuche rojo (el color del maestro), con el título de “Escritos de vida”, acoge y recoge los 13 cuadernillos que conservó la familia de Antonio Benaiges en Montroig del Camp; todo un acierto de título que describe en primer lugar su contenido y en segundo lugar la victoria postrera de una labor que era semilla y que al cabo de los  años, gracias al empeño encomiable de personas generosas y comprometidas con la memoria democrática y la educación,  ha terminado por vencer a la muerte, la iniquidad y el oscurantismo.

Los “Escritos de vida” están compuestos por tres cuadernos con el título de “Recreo” y seis titulados “Gestos”. “Gesto es carácter. Expresión libre. Matiz. Vida. Atributos todos de la Escuela” escribió Benaiges.

Completan el estuche los cuadernos “Folklore Burgalés”, ”Sueños” “El retratista” y el ya mencionado “El Mar”. Todos están ilustrados con dibujos obra de los mismos niños, grabados con la gubia  sobre el linóleo  y posteriormente impresos en papel.

En cada texto o pieza podía intervenir un solo niño o varios, que se distribuían el trabajo de escribir, dibujar,  producir el cliché e imprimir . Además, el maestro se ocupaba de conseguir subscriptores a los que enviaba un ejemplar, de manera que los niños sabían que otras personas mayores ajenas a la escuela leían su trabajo, entre las que se encontraban profesores, catedráticos, comerciantes, impresores, labradores, inspectores, etc.

Por otro lado, las escuelas freinetistas mantenían relación, no solo entre las ubicadas en localidades españolas, sino también en otro países, como por ejemplo Francia, Cuba, Argentina, Bélgica o Italia y entre todas ellas se establecía un intercambio de cuadernos. No es difícil imaginar el asombro y el orgullo que debieron sentir aquellos niños de Bañuelos de Bureba al saberse leídos por otros niños de otros países, para ellos, lugares inalcanzables, probablemente tan solo reales en su imaginación.

Casi ya era mediodía. Hubiera charlado con Javier horas, pero no quería abusar de su amabilidad. Me informó de que en octubre querían organizar un acto de homenaje a José Antonio Abella, como ya dije, recientemente fallecido. ¡Cuánto me gustaría asistir!

Antes de despedirme, Javier me explicó que hace tres años el pueblo de Bañuelos rindió honores al maestro y a su memoria con una serie de actos que incluyeron un funeral sin cuerpo. En un nicho del cementerio de Bañuelos se introdujeron algunos de sus enseres que se cerró con una placa de color rojo con la inscripción en letras doradas “ANTONIO BENAIGES NOGUÉS, MAESTRO DE NUESTRA ESCUELA. Nos dejó ser niños antes de ser hombres, nos enseñó el valor de la palabra, nos prometió el mar. Montroig del Camp 26-6-1903. La Bureba, 19-7-1936.” Rematando la inscripción, el mar sobre el que navega un velero bajo el sol radiante.

Su nicho sin cuerpo se encuentra ubicado justo sobre el de Eúbulo, uno de aquellos treinta alumnos que tuvieron la fortuna de poder ser niños, de aprender con Antonio Benaiges y que durante décadas mantendrían su nombre y su memoria sepultados bajo la tierra del miedo.